jueves, 17 de enero de 2013

Ejercicios

Quiero compartir este vídeo, para ver algo practico sobre lo estudiado en la materia.
Además es útil para fijar procedimientos y poder hacer una valoración critica sobre el material  o las técnicas utilizada.



Es interesante ver como los ejercicios de articulación se acompañan con un estimulo gráfico.
Me gustó también como se divierten ambas, maestra y alumna y el constante refuerzo verbal.

viernes, 11 de enero de 2013

Terapia del lenguaje

 
He tenido la oportunidad de conocer un instituto de Educación Especial dónde me han compartido como llevan a cabo la terapia de lenguaje.
Me gustó conocer que se han estado capacitando en el uso de las TIC, sientiendo una enorme empatía.
  
Las TIC se han convertido en herramientas válidas para la educación de personas con discapacidades, facilitando su comunicación, acceso a la información, desarrollo cognitivo, adaptación al entorno y la posibilidad de mejorar su autonomía.
 

Transcribo la manera de trabajo y los recursos con los que cuentan.

¿Qué es el área de Terapia del Lenguaje?

Es un servicio de rehabilitación para mejorar la comunicación en cualquiera de sus formas, que le permita al niño/a con discapacidad intercambiar información, es decir, entender y ser entendido.
Siendo el “habla” un requisito indispensable en todas las actividades Psico-sociales de todas las personas, es imprescindible “HABLAR” para expresar las necesidades, pensamientos, sentimientos, deseos, para comprender a los otros y poderse relacionar con ellos.
La persona que padece retraso en el desarrollo del lenguaje se encuentra en desventaja con respecto a los que poseen un desarrollo verbal completo, pues muchas veces el retraso en niño/as suele provocar crisis tales como: aislamiento, soledad, agresividad, labilidad emocional, complejo de hablar frente a los demás por temor a ser rechazado o burlado.
En las personas con discapacidad, aunque las circunstancias son diferentes, no podemos dejar de actuar y atenuar al menos relativamente la gran necesidad que tienen nuestros niño/as de comunicarse.


Objetivos del area:
  • Que el niño/a con discapacidad auditiva o discapacidad intelectual, adquiera paulatinamente y de acuerdo a sus posibilidades, las herramientas del lenguaje en cualquiera de sus formas, como: Lenguaje de Señas, Señas de Apoyo, Comunicación Total, Sistemas Alternativos de Comunicación o el Lenguaje hablado. 
  • Potencializar en el niño/a Hipoacústico la “Comunicación Verbal”, como un principal aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. 
  • Desarrollar la comunicación total mediante la voz, expresión facial, señas de apoyo, sin olvidar el código de señas que es el medio de expresión innato de niño/as con discapacidad auditiva. 
  • Desarrollar en el niño/a la capacidad de expresar sus pensamientos, necesidades y crear en ellos situaciones de diálogo para establecer comunicación. Habilitar en niño/as con Discapacidad Motriz aquellas funciones básicas de masticación, deglución y fonoarticulatorias.

¿Cómo funciona?

Primero se procede a evaluar, diagnosticar y tratar las diferentes patologías del habla y lenguaje. Seguidamente, se ejecuta un plan de tratamiento individual y personalizado.Se realiza seguimiento mediante la evaluación periódica. Se entregan informes trimestrales. Se involucra a la familia en este proceso de la adquisición del lenguaje para que refuercen las actividades en su hogar.

Equipamiento

- Audiómetro para realizar audiometrías.
- Video Otoscopio.
- Cabina audiometría.
- Sala audiovisual
- Sala de rehabilitación
- Material técnico y pedagógico acorde a nuestras necesidades.
- Equipo de estimulación sensoperceptiva.

jueves, 10 de enero de 2013

Patologías de la producción


Una de las formas de estudiar una patología es a través de los casos de sujetos, pero si además la experiencia te es comparida por el implicado, es dificil de olvidar dicho testimonio, sobre todo cuando constituye un testimonio de vida.

Una de las patologías a las que hoy quiero dedicar una entrada es a las que denomina Patologías de la producción del habla. dentro de estas hay tres grandes grupo: de la fluidez,de la articulación y del ritmo y de la voz, y e concreto las alteraciones de la fonación que afectan a la voz.


Este tipo de alteraciones se derivan de alteración orgánica o debido a una incoordinación de los músculos respiratorios, laríngeos y de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal y se conocen como disfonías o alteraciones de la fonación, habitualmente ligadas a un uso incorrecto de la voz.

La mayoría de los autores coinciden en dividirlas, en dos grandes grupos:  disfonías orgánicas y disfonías funcionales.   Las disfonías son defectos de la voz debido a perturbaciones orgánicas o funcionales de las cuerdas vocales o a respiración defectuosa. 

- Las disfonías orgánicas:  presentan una patología visible y tienen un componente anatómico o neurológico, importante en forma de tumores, problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndrome bulbar, parkinson, lesiones neuronales.
- Las disfonías funcionales: se caracterizan por una utilización defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que puede llevar a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros.

Nodulos en las cuerdas vocales


Esta patología es muy frecuente entre personas que trabajan con su voz: periodistas, cantantes y docentes.

De este último grupo he conocido un caso recientemente. Una joven de 32 años que pasó por el quirófano como última solución a su problema.
Empieza a contar la historia haciendome partícipe de su trabajo, trabaja dando clases a personas mayores, las cuales por la edad van perdiendo audición, por lo que dice tener que mantener siempre un tono elevado. A su situación laboral añade algunos detalles personales: fumadora, habla rápido y le gusta salir de noche.
Con añoranza y tintes de dolor cuenta como la enfermedad le "cambió la vida". Casi a mitad de semana perdía casi por completo la voz y terminaba las jornadas laborales a duras penas con señas.
Motivada por las sesiones de logopeda a las que acudía diariamente y que se han mantenido a lo largo de años y medio, se le aconseja dejar de fumar, no tomar bebidas frías, no hablar en lugares con mucho ruido, hablar despacio.
Así que tuvo que realizar un cambio total en hábitos y costumbres. Dejó de salir con sus amigos de noche, a pesar de ser el único momento en la semana para verse, porque le incómodaba no poder mediar palabra con ellos a causa de la música, además le molestaba no poder acompañar su baile con una bebida fresquita que ayudaba a paliar la sed.
Dejo de fumar, lo cuél fue una dura prueba después de mantenerla desde los 14 años, y llegó incluso a tener que dejar de trabajar, porque no podía realizar su trabajo.
Aprendió a hablar despacio, proyectar la voz, respiración diafragmática, descanso vocal y nada, seguí perdiendo voz a mitad de semana.
Le resultaba incómodo también que en su trabajo pensaran que se debía a una excesiva actividad en la discoteca, así que cuando le propuesieron operar, dijo sí.
Cuenta que después de un año de pasar muchos ratos solas por no poder habalr apenas y los cambios citados la operación fue genial. Rápida, sin complicaciones y que tras la primera recuperación que consiste en una semana si emitir ningún sonido (no salía de casa sin su esfero y su libretita), fue recuperando voz y ánimo.
Hoy sigue dando clases,esta vez a jóvenes y se destaca por su canto, de ahí surgió el acercarme a ella, por su preciosa voz que utiliza para alegrar a los de su alrededor y siempre añade, si supieras que antes tenía voz de varón.
Gracias por compartirme tu experiencia y a cuidar ese don.   
    

miércoles, 9 de enero de 2013

Instrumentos de evaluación

En una entrada anterior citaba algunos de los instrumento de evaluación para el diagnostico de los trastornos del lenguaje y la comunicación. La evaluación es un proceso a través del cual obtenemos información del niño con el objetivo de tomar decisiones para generar las estrategias de intervención adecuadas.

“La interacción entre el niño y el ambiente es continuo, recíproco e interdependiente. No podemos analizar un niño sin su referencia al contexto, al igual que no podemos analizar el contexto sin su referencia al niño. Los dos forman una unidad inseparable que consiste en un conjunto de variables interrelacionadas o un campo interaccional” (Bijou, 1978) 

Existen una gran cantidad de instrumentos unos de naturaleza más general y otros más específicos.
Algunos instrumentos de evaluación y diagnóstico se han desarrollado de espaldas a la intervención con el único objetivo de conseguir una etiqueta diagnóstica y sin orientar al profesional sobre cuál o cuáles son los puntos capitales que debe tratar en la intervención. 

La importancia de llevar a cabo una buena evaluación es decidir si es necesaria la intervención y en caso afirmativo en qué áreas.

Mencionaré algunas de las pruebas más utilizadas y/o más nombradas en la literatura de evaluación de los trastornos del lenguaje y la comunicación. Las primera página de un manual sobre una prueba de evaluación contienen la información que abajo detallo de los test ( autor, tipo de aplicación, edad...) a eso añado una breve descripción de la prueba y el material que la compone.

Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas ITPA

Autor/es: S. A. Kira, J. J. McCarthy y W. D. Kirk
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: De 2 años y 6 meses a 10 años y seis meses 
Duración: Aproximadamente 1 hora
Finalidad: El principal objetivo de esta prueba es detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperación. Según los autores es una prueba de diagnóstico individual comparativo de funciones psicológicas y lingüísticas.
Material: Manual. Cuaderno de estímulos 1. Cuaderno de estímulos 2. Cuaderno de anotación. 2 Plantillas de corrección
Editorial: Tea ediciones2004, 2001, 1994, 1984

Inventario de desarrollo comunicativo Mac Arthur

Autor/es: Jackson‐Maldonado D., Thal D., Marchman V. A., Fenson L., Newton T
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: Entre 8 y 30 meses
Duración: Entre 60 y 90 minutos
Finalidad: Los Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur reflejan el proceso normal de adquisición temprana del lenguaje mediante un conjunto de manifestaciones diversas: gestos pre‐lingüísticos, vocalizaciones pre‐lingüísticas, vocabulario y gramática.
Características: Es útil para el diagnóstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje en las etapas tempranas del desarrollo, y en el campo de la investigación como herramienta esencial para estudiar los procesos de adquisición del lenguaje y de las habilidades de comunicación. Estos inventarios están pensados para ser cumplimentados por los padres o cuidadores.

Baremación: Inventario baremado con población española, la muestra obtenida fue de 1.100.
Material: Manual. Cuadernillo: vocalizaciones, primeras palabras y gestos de 8‐15 meses. Cuadernillo de vocalizaciones, palabras y gramática de 16‐30 meses
Editorial: Tea ediciones2005, 2003

Test de vocabulario en imágenes Peabody PPVTIII

Autor/es: Ll. M. Dunn, L. M. Dunn y D. Arribas
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: Entre 2 años y medio y 90 años
Duración: Entre 10 y 15 minutos
Finalidad: Evaluar el nivel de vocabulario receptivo. Se trata de un test de rendimiento que mide el nivel de adquisición de vocabulario de una persona. Por otra parte puede ser utilizado para la detección rápida de dificultades o “screening” de la aptitud verbal.
Baremación:La adaptación española ha contado con una muestra representativa superior a los 2.500 sujetos procedentes de 21 provincias de España.
Material y características:Manual. Cuaderno de estímulos. Hoja de anotación.Contiene cuatro láminas de entrenamiento, 16 conjuntos de 12 estímulos, 8 grupos de edad diferentes. El sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de una palabra dada por el examinador. Existen diferentes criterios de comienzo y terminación en función de la edad y el número de errores cometidos. El proceso de construcción de la prueba, basado en la Teoría de Respuesta al Ítem, asegura que únicamente se aplican los elementos adecuados al nivel aptitudinal del examinando.
Editorial:Tea ediciones, 2006

Registro fonológico inducido de M. Monfort

Autor/es: Marc Monfort; Adoración Juárez Sánchez
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: Niños de 3 y 6 años de edad
Duración: Entre 10 y 20 minutos
Finalidad: Registrar las peculiaridades del habla del niño, en producción inducida de palabras y en repetición, si es necesario. Comparar su producción a la producción media de un grupo de niños de su edad que vive en un entorno social similar.
Material: Gráficas. Manual técnico. Hoja de registro
Editorial: CEPE 1994.

ELA Examen logopédico de articulación

Autor/es: Grupo Albor‐Cohs
 Aplicación: Individual 
Edad de aplicación: De 2 años en adelante
Duración: Entre 15 y 25 minutos
Finalidad:El examen Logopédico de Articulación es una prueba de ejecución verbal que pretende evaluar el grado de dominio de los diversos fonemas del castellano. Para ello se propone explorar: El lenguaje espontáneo con conversaciones con el sujeto sobre temas de su interés. El lenguaje reproductivo a través del registro propuesto. El lenguaje inducido a través de las imágenes propuestas en este examen. Con esta exploración es posible detectar posibles problemas o retrasos tanto en el dominio de la correcta pronunciación del niño como en su grado de desarrollo fonológico.
Material: Manual. Cuadernillo. Láminas. 
Editorial: Albor 1999

Escala del desarrollo del lenguaje de Reynell III

Autor/es: Edwards, Fletcher y cols
Aplicación:Individual
Edad de aplicación: Entre 18 meses y 7 años
Duración: Entre 30 y 45 minutos
Finalidad: Esta edición revisada ofrece una medida fiable de la compresión verbal y el lenguaje expresivo en niños. Permite evaluar cualquier niño que se sospeche pueda tener algún problema de lenguaje y ofrece guías básicas de terapia y estimación.
Características: Su ventaja principal es la identificación de la comprensión de las estructuras lingüísticas, es una medida fiable del desarrollo del lenguaje expresivo y ayuda a planificar las intervenciones.
Material: Compuesta por dos escalas: a) una de comprensión y b) otra de expresión.
Editorial: INFER‐Nelson, 1997

martes, 8 de enero de 2013

Caso ignorado

Con tristeza realizo la siguiente entrada apoyada además por la literatura de psicología infantil.

Quienes sufren trastornos del habla o del lenguaje quizás traten de ocultar sus afecciones y tengan dificultad para leer en voz alta y en público. Es probable que algunas personas, en especial los niños, no sepan que padecen este trastorno. Los familiares o los seres queridos de la persona con el trastorno pueden encontrar a un especialista en habla y lenguaje para que indique y haga las terapias. Tanto quienes tengan dichos trastornos como sus seres queridos deben ser pacientes al procurar tratamiento.
Las familias de estos niños intentan en ocasiones esconder al menor para que no se conozca esa patología.

Pues bien, me he encontrado con este último caso, un joven de 14 años, escolarizado en 10º de año básico.
Este joven vive en un hogar juvenil a mas de una hora de su hogar, pasa aquí de domingo a lunes. Pronuncia con dificultad, tartamudea al hablar, tiene un lenguaje poco comprensible. 
La familia es consciente del problema pero no ven el momento de tratarle y tampoco le dan la importancia.
En el colegio creen que puede ser por su actitud revoltosa que habla así y le quitan importancia.
A la madre se le propone que le traten y dice que quizá en vacaciones pueda acudir un par de días a que se cure.

Para este tipo de casos, en que no se ve una necesidad real de ayuda y se argumente a que siempre ha sido así, que es especial o que no existe problema, hay algunas recomendaciones de ayuda:

  • Paciencia
  • Ambiente libre de bromas 
  • Centrarse en lo que dice y no como lo dice 
  • Buscar red de apoyo  
  • Hablar normalmente,que no sienta q te burlas o q hablaras a un niño pequeño

Y sobre todo, hacer ver la necesidad de un tratamiento adecuado.

lunes, 7 de enero de 2013

Psicopatología infantil



Después de beber de las fuentes CIE-10 y DSM IV, se me ocurre acercarme a algun manual de psicodiagnostico infantil.
En la mayoria encontramos un apartado para los trastornos del habla y del lenguaje, con diferentes clasificaciones,pero algunas patoligías se mantienen en todos.
A continuación cito algunos de los trastornos:)
  • Paladar o labio hendido (origen en el mal desarrollo físico)
  • Mutismo selectivo 
  • Trastornos de la articulación
    • Disartria
    • Disglosia
    • Dislalia
  • Trastorno en el flujo de del habla ( el más común la tartamudez)
  • Disfasias (incluyen tipologías y Síndromes asociados)
  • Dislexia
  • Disgrafía y disortografía (lenguaje escrito)
Algunas de las patologías ya las habíamos mencionado anteriormente, lo que me hace pensar en voz alta y decir que el tema de los trastornos de la comunicación es amplio y en el que no hay consenso o unanimidad de clasificación, lo que si hay que tener en cuenta es que los trastornos del habla y los del lenguaje no son lo mismo. Una persona puede padecer un trastorno del habla y uno del lenguaje, o sufrir sólo uno de ellos sin tener necesariamente el otro.

domingo, 6 de enero de 2013

Trastornos del lenguaje


Cuando hablamos puramente de trastornos del lenguaje nos encontramos con la dificultad de que no existe una conceptualización de los mismos aceptada unánimemente e incluso a veces son problemas poco comprendidos. En los entornos escolares, debido quizás a un desconocimiento en profundidad del tema se tiende a atribuir a los niños/as con estos trastornos etiquetas como: “no se esfuerza en hablar”, “quiere llamar la atención”, “puede hacer más si se esfuerza…” Además, a un mismo trastorno le pueden nombrar de diferentes formas y suelen confundirse los problemas del lenguaje con los del habla.

La CIE-10, que es la clasificación diagnóstica de enfermedades según la OMS (Organización Mundial de la Salud), constituye la otra fuente a la que acudir junto al DSM IV a la hora de realizar un diagnótico clínico. También realiza clasificación multiaxial.


Según la CIE-10, los trastornos del habla y del lenguaje tienen en común las siguientes características:
a) Comienzo siempre en la primera o segunda infancia.
b)
Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central.
c)
Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que tienden a ser características de muchos trastornos mentales.

En la mayoría de los casos las funciones afectadas son el lenguaje, el rendimiento de las funciones viso-espaciales o de coordinación de movimientos.

Los trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje según la CIE-10 tienen en común las siguientes características:
a) Comienzo siempre en la primera o segunda infancia.
b)
Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central.
c)
Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que tienden a ser características de muchos trastornos mentales.

En la mayoría de los casos las funciones afectadas son el lenguaje, el rendimiento de las funciones viso-espaciales o de coordinación de movimientos.

La clasificación es la siguiente, con sus códigos CIE-10

F80.00Trastorno específico de la pronunciación
F80.01 Trastorno del lenguaje expresivo
F80.02 Trastorno de la recepción del lenguaje
F80.03 Afasia adquirida con epilepsia (Landau-Kleffner)
F80.08 Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje
F80.09 Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje no especificado   

sábado, 5 de enero de 2013

Lenguaje

Comenzaba el blog hablando de los trastornos de la comunicación según el DSM IV, hoy quiero hablar del lenguaje. 

El ser humano tiene múltiples recursos para expresarse y establecer contacto con los que le rodean: mirada, la sonrisa, la expresión facial y corporal, el gesto;sin embargo, los recursos más elaborados de socialización, conocimiento y comunicación son el lenguaje oral y escrito.
 
La adquisición del lenguaje requiere el establecimiento paulatino de asociaciones especificas,normalmente, con la estimulación necesaria, las habilidades de comunicación se desarrollan siguiendo un patrón: el balbuceo a los seis meses, las primeras palabras al año, un vocabulario de cinco palabras a los 18 meses, frases de dos palabras a los dos años y frases completas a los tres. A los cinco años se espera que los niños distingan y usen tiempos verbales y puedan relatar experiencias; y es hasta los diez años cuando adquieren un dominio casi completo del lenguaje. 


jueves, 3 de enero de 2013

Tartamudeo



Hoy ya es el último trastorno del que por ahora recojo los criterios del manual de diagnóstico estadístico.
Este trastorno, el tartamudeo es bastante conocido, pero está bien conocer los criterios:

A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes dé más de los siguientes fenómenos: 

  1. Repeticiones de sonidos y sílabas 
  2. Prolongaciones de sonidos
  3. Interjecciones 
  4. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)  
  5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)  
  6. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) 
  7. Palabras producidas con un exceso de tensión física  
  8. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")
B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III.

Hay que tener en cuenta la especificación, "adecuadas a la edad del sujeto", no se puede diagnosticar un tartamudeo a la primera que se escucha repetir una palabra monosílaba.
Como dato saber que es más frecuente en niños que en niñas y que tiende a ser hereditario.
Los niños cuando están aprendiendo a leer a veces repitan las palabras si creen que la primer vez no la leyeron bien, eso sí, si esto es continuo o no se corrige a medida que se avanza en el ejercicio lector, también es un problema en este caso de lectura.
También quizá alguno tengamos la experiencia de personas con gran temor a hablar en público y que se les nota tensa la voz o se bloquean, pero en su día a día no muestran ese problema.